Ir al contenido principal

La Máquina del Fin del Mundo

¡Bienvenidos a Inclán!

Ahora quiero hablaros de mi más antiguo, querido, difícil y complejo proyecto: La máquina del fin del mundo


Nos movemos en la alta fantasía. Esta historia cuenta con tres partes, es decir, que es una trilogía. O eso pretendo. La idea lleva fraguándose en mi cabeza desde hace años y ha cambiado muchísimo desde los primeros bocetos. Las tres historias son autoconclusivas pero se explican unas a otras. En otras palabras, puedes leer la primera y si no te gusta pues no continuar. O puedes empezar por el segundo sin problemas y leer el primero como una precuela... 

Los tres están ambientados en Inclán, un mundo imaginario (o no) donde todo gira en torno a las normas del Espacio y el Tiempo. 

La historia comienza con Reminiscencia, el viaje de un grupo de jóvenes en busca de una alianza entre naciones. Esta historia estaría ambientada en un equivalente al renacimiento, aunque realmente al ser fantasía poco tiene que ver. Está protagonizada por cuatro personajes, dos femeninos, dos masculinos y cero heteros. Como ya he dicho estos personajes viajan por los continentes de Inclán pues la soberana de Dochama (la nación del Norte) amenaza con comenzar una guerra.

El segundo libro es Reconocer. Avanzamos hasta la Revolución Industrial. En este caso tenemos el comienzo de una serie de revueltas civiles en las que se genera una segregación racial. La historia comienza cuando Fedde viaja en el tiempo con un extraño reloj y acaba uniéndose a un grupo de artistas ambulantes que pretenden salvar a los marginados.

El tercero y último es Renacimiento, contando la Gran Guerra. Al activarse La Máquina del Fin del Mundo (de la que se habla durante los otros dos libros todo el rato) el caos se desata en Inclán. En esta ocasión las protagonistas son dos hermanas que luchan, cada una a su modo, por la paz en Inclán. El objetivo final de este libro es matar a Dios. 

A muy grandes rasgos esta es la idea. Ahora mismo llevo escrito más de la mitad de Reminiscencia, espero acabarlo en el próximo CampNaNoWriMo. Pronto subiré por aquí el primer capítulo y las fichas de personajes para que los conozcáis.

Es curioso porque en el proceso de creación de esta trilogía empecé por el final. Al principio iba a escribir solamente Renacimiento, que no se llamaba así, su título era Esta noche en 1900. ¡Iba a ser un cómic! Pero de pronto pensé que había muchas cosas que contar antes, así que pensé en Reconocer (Las fechas rojas originalmente). Y por azares del destino decidí remontarme todavía más para contar la historia de Reminiscencia, esta sí mantuvo el título. Ninguna de las tres se parece en nada a la idea original de cada una. Creo que las relaciones familiares entre personajes y que Fedde sea un viajero en el tiempo es lo único que se ha mantenido durante los años. ¡Hay personajes que hasta han cambiado de género! 

Hablando de género. A muchos les parecerá raro, pero en Inclán no hay sexismo ni discriminación por género, tampoco LGTBfobia. ¡Puestos a crear fantasía la creamos guay! Eso sí, no os compréis aún los billetes de ida para ir allí. Clasismo y racismo hay por un tuvo. No porque estas cosas no me jodan si no porque había que poner algún drama. Esto no podía ser una utopía de felicidad. 

Bueno, no se me ocurre que más escribir sobre el proceso de creación de La máquina del fin del mundo. Así que ya iré subiendo cosas concretas, de cada uno de los libros.

Comentarios

Lo más visto:

No somos musas, somos artistas

Buenos días, queridas y queridos. ¿Habéis empezado ya a escribir para el CampNaNoWriMo? ¡Porque yo no! Pero es que primero tengo que hablaros de la maravillosa tarde de ayer. Ayer, gracias al gran trabajo y esfuerzo de  Mundos Flotantes  un grupo de escritoras tuvimos la preciosa oportunidad de participar en el primer encuentro de escritoras No Somos Musas. Una convocatoria abierta a todas las escritoras que quisiéramos formar parte de esta aventura. El objetivo de dicho encuentro era crear un círculo de sororidad (hermandad entre mujeres) y revindicar el papel de la mujer en el mundo de la literatura.  El acto comenzó con un potente vídeo, obviando los fallos técnicos pues creo que una vez comenzó todos lo olvidamos. Yo, que soy más emocional que un anuncio de Navidad, ya empecé a lagrimar cuando el vídeo acabó con un contundente: NO SOMOS MUSAS. SOMOS ESCRITORAS. Y más cuando nuestra anfitriona, Boadicea, leyó un texto que ella misma escribió para el día de...

Tengo que salir

¡Esto me da vergüencita y a la vez me hace ilusión!  Como dije ayer por Twitter voy a subir un relato. Espero de verdad que os guste. Me ha costado mucho decidirme. Al final he elegido este por dos motivos. Primero, porque es el más corto y por lo tanto el más cómodo para leer aquí. Segundo, porque tenía que corregir menos. Fue un relato que escribí para un concurso que celebró la asociación de Fuenla Entiende durante la semana del Orgullo LGTBI del año pasado. No gané y la verdad es que sé el porqué. Porque me pasé un poco por el forro el tema del concurso e hice esto, que es cuanto menos raruno... Así soy yo.  El relato está protagonizado por mis niños mimados Andrés y Julio, este segundo no es que haga mucho pero bueno. Quienes vayáis al encuentro de escritoras No Somos Musas el día 31 de marzo podréis escuchar más de ellos. Ya he dicho que son mis niños mimados así que uno de los fragmentos que llevo yo también habla de ellos.  Sin más prólogos os dejo ...

Creando Personajes - Primera parte

Como decidisteis en la encuesta de Twitter de la semana pasada os traigo una especie de guía de cómo yo creo un personaje. Imaginaos que nuestra novela o relato es una casa, tenemos los planos, dónde va cada pared y dónde cada ventana. Pero para poder construirla necesitamos los ladrillos que formarán parte de ella. Y cada ladrillo será de una forma o tipo diferente dependiendo de la función que tenga. Estos son los personajes. Los personajes son una parte esencial de nuestras narraciones. Son el aspecto que más va a conectar con nuestros lectores, sus vivencias serán las suyas y pueden amarlos u odiarlos. Quiero recalcar que este es el método no es nada oficial ni algo que hagan grandes autores. Esto es lo que hago yo con mi atolondrada cabecita, pero aún así creo que no me salen malos personajes. Así que sin más dilación empecemos. Paso 1: Arquetipos VS Estereotipos Mucha gente cree que estas dos ideas son iguales y no amiguitos. De hecho una de ellas nos va a a...