Ir al contenido principal

Mujeres y Literatura: Carmen Laforet

Buen lunes, amigas y amigos. Como estoy un poco (muy) atareada con el CampNaNoWriMo no tengo demasiado tiempo ni inspiración para hacer entradas muy complejas. Por eso he decidido empezar con esta nueva sección. Que no es para nada sencilla pero por lo menos no tengo que crear demasiado de cero.  

Tenía muchas ganas de hacer una sección para hablar de mujeres en la literatura. Hace como medio año repasé todos los libros que me habían mandado leer en la ESO y Bachillerato, de los 28 libros obligatorios tan solo 2 estaban escrito por una mujer (Carmen Kurtz y Elena Fortún, de las que obviamente hablaré). ¡Por no hablar de que en los libros de texto solo se nos menciona de pasada! Por lo que si una chica quiere tener referentes de escritoras tiene que buscarlos fuera de las aulas. ¡Que las escritoras son como las meigas, existen aunque no creas en ellas! Por eso me gustaría que aquí los encontrase.  

Así que sin enrollarme mucho más hoy os presento a una autora cuyo nombre debería aparecer SIEMPRE en los libros de segundo de bachillerato. 


CARMEN LAFORET 
(Barcelona 1921 - Madrid 2004)

Laforet siempre fue una persona muy reacia a hablar de su vida privada y ella misma confesaba lo difícil que le resultaba hacer una autobiografía. Carmen resumía su vida en dos fechas importantes: el 6 de septiembre de 1921, cuando nació, y enero de 1944, cuando comenzó a escribir Nada. Para ella el intervalo entre estas dos fechas se resumió por sus experiencias en Canarias, cuando se trasladaron por el trabajo de su padre, arquitecto y profesor. Esta época para ella estuvo marcada por la muerte de su madre, que tenía tan solo 33 años, a la que Laforet estaba muy unida. 

En 1939, nada más terminar la Guerra Civil, se trasladó a Barcelona para estudiar en la universidad, pero solo tres años después cambió de domicilio otra vez, a Madrid. No terminó la carrera que había comenzado en estas dos ciudades, Filosofía y Letras. Pero había leído, leído muchísimo, y unió todo su valor para atreverse, a los 22 años a escribir. De su experiencia en Barcelona no sacó un título (que además esto de los títulos está muy en boca de todos últimamente) pero sí la inspiración para crear: Nada

Nada no es un a novela autobiográfica, pero sí tiene importantes tintes de la experiencia de la autora. Su calidad y su narrativa fueron premiados con el primer Premio Nadal, uno de los mayores galardones de las letras en España. Con tan solo 22 años, por lo que sigue siendo la persona más joven en conseguir dicho honor. Obviamente, este logro marcó el resto de su carrera profesional. Nada se convirtió en el éxito de ventas del momento y recibió elogios por parte de grandes autores y autoras como Juan Ramón Jiménez o Ana María Matute.

El éxito de esta autora fue rápido tanto a nivel nacional como internacional. Fue considerada, y sigue siéndolo, una revolución en la literatura de la posguerra. Puede que demasiada presión para una chica tan joven como lo era ella. Pues después del éxito de Nada, simplemente desapareció del mundo literario. Pareció esfumarse. Hasta que en 1952 reapareció con una nueva novela La isla y los demonios, mucho menos conocida que Nada, protagonizada por una chica adolescente y ambientada en Las Palmas de Canarias. 

Aunque muchos no lo crean, Carmen Laforet no fue una autora de un solo libro (¡que tampoco hay nada malo en ello!). Tuvo una larga lista de novelas y de cuentos que tristemente hoy han caído en el olvido, como la mayoría de autoras de su época. Sin embargo fue una de las mejores novelistas de la posguerra (esto incluye a los hombres), una época en la que escribir no era fácil para nadie y menos para una mujer. 

Indispensables:
  • Nada (1944)
  • La isla y los demonios (1952)
  • La nueva mujer (1955)
  • Al volver la esquina (2004)
  • Puedo contar contigo (2003)
  • Cuentos y novelas cortas.
Nota: Las fechas que aparecen en los paréntesis son las fechas en las que se editaron los libros por primera vez, no en el que lo escribió. 

“Me gustan las gentes que ven la vida con ojos distintos de los demás, que consideran las cosas de otro modo que la mayoría.” 

Referencias interesantes: Página Oficial


Comentarios

Lo más visto:

Eligiendo un color: el tono

Hola amiguitos y amiguitas.  Cómo hace poquito hablé de los narradores hoy quiero traeros un tema que tiene bastante que ver y que cuando escribimos solemos pasar por alto, muchas veces porque lo hacemos de forma automática: el tono . Y qué es el tono, preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Y tú me lo preguntas? El tono eres tú... No, ahora en serio. Si los narradores eran quienes estaban en una fiesta y te la contaban desde su punto de vista, el tono es el modo en el que nos la cuentan. El tono es la inflexión en la voz y el modo particular de decir una cosa según la intención del hablante . El narrador, como todas las personas (¿el narrador es una persona?) puede expresar la misma idea de mil formas diferentes. Usar distintas palabras para contar lo mismo o las mismas palabras pueden cambiar totalmente de significado si cambia el tono.  La analogía más clara para este aspecto de la narración es sin duda con la gama cromática. Probablemente p...

4 cosas que le faltan a la ficción

¡Hola! ¿Me echabais de menos? Como os dije la semana pasada entre unas cosas y otras me las estoy viendo para poder pasarme por aquí. Por un lado el Camp (ya he asumido que voy a necesitar otro para acabar Reminiscencia), y los miles de concursos que hay estas semanas... Bueno, al grano, el otro día leyendo artículos sobre personajes me topé con el blog de la escritora  Rocío Vega  y entre sus artículos había uno sobre cosas que ella echaba en falta en la literatura fantástica. Bueno, la idea me gustó mucho así que voy a hacer algo parecido. Os voy a contar algunas cosas que me parece que en la ficción deberían de empezar a incluirse. Sí, ficción en general, porque la televisión, el cine, el cómic... no se libran de estas carencias. Pues empiezo: 1. Personajes LGTB cuya vida no gira entorno a ser LGTB Incluir personajes no cis y heterosexuales es algo maravilloso, la visibilidad siempre se agradece y más en medios que va a poder ver todo el mundo. Por eso mismo el...

Creando Personajes - Segunda parte

¡Hola de nuevo! Como dije ayer os traigo la segunda parte de mi guía para hacer personajes. Tengo la sensación de que me dejo algo importante así que no descarto que esto vaya a ser una trilogía. Pero por ahora continuamos por donde lo dejamos ayer. Paso 4: El físico importa No hay que juzgar por el exterior pero el aspecto físico nos dice muchísimo de un personaje. De nuevo no hablamos de los estereotipos de “la rubia guapa tonta”, no. Hablamo s de cómo la personalidad de nuestro personaje va a influir en su aspecto físico. La ropa que suele llevar, el peinado, el modo de moverse o incluso el olor puede darnos grandes pistas de cómo es sin ni si quiera tener que presentarlo. Y esto también se puede usar para engañar al lector. Estamos hablando de aspectos que van más allá de si es rubio o moreno o tiene los ojos azules. Por ejemplo: ¿tiene cicatrices? ¿Hay una historia detrás de esa cicatriz? Puede que sí, o puede que simplemente sea porque de niño solía pe...