Ir al contenido principal

Mujeres y Literatura: Hope Mirrelees

¡Cuánto tiempo!

Estos días os he tenido un tanto abandonados. Entre la Feria del Libro de Madrid, museos, echar currículos y leer The Power (nota mental: hacer una reseña de este libro) no he tenido inspiración. Pero aquí estoy. Y con otra biografía de una mujer en la literatura. ¡Y una muy poco conocida esta vez! Pero no por ello poco importante, aquí tenemos a la instauradora de la fantasía tal y como la conocemos hoy en día.

HOPE MIRRELEES
(Kent 1887 - Goring 1978)

Helen Mirrelees, más conocida como Hope, fue una novelista, poeta y traductora inglesa, pero que fue criada en Escocia. Miembro de una importante familia de mercaderes de azúcar tuvo la oportunidad de estudiar en la Real Academia de Arte Dramático y más tarde graduarse en Griego por Cambridge. Allí conoció a Jane Harrison, una importare profesora clasicísta, con la que Mirrelees mantendría una estrecha relación, primero como su discípula y luego como amiga y colaboradora. Aunque cada vez se reconoce más la contribución de Mirrelees a la literatura, en especial a la modernista, hasta hace poco solo se la conocía como "la compañera de Harrison" (y menos mal que Jane era una mujer que si no ni eso). 

Las dos juntas vivieron en París en la década de los veinte, en concreto desde 1913 a 1928 cuando Harrison falleció. Viajaban regularmente entre Francia e Inglaterra para que Jane pudiese seguir con sus tratamientos médicos (era bastante mayor que Hope) y estos viajes las llevaron a visitar muchos otros países europeos, entre ellos España en 1920 (dato curioso). Juntas estudiaron ruso y así fue como Hope consiguió el título en el Colegio de las Lenguas Orientales de París y pudo ser traductora de este idioma. Tradujo varias obras literarias rusas al inglés.

Pero durante esta época no todo fue viajar y traducir, también creó. Escribió y publicó poemas, ensayos, reseñas y novelas. Y en 1926 escribió la que hoy está considerada como la novela precursora de la fantasía Entrebrumas. Este libro, además, sirvió como inspiración al mismísimo JRR Tolkien. Así que, chicas cuando os digan "que la fantasía es cosa de hombres" le restregáis este libro por la cara. 

Por otra parte, su círculo de amistades no se reducía a Harrison, ni mucho menos. Fue parte de uno de los mayores movimientos de la literatura modernista. Amiga de Virginia Woolf, de TS Eliot, Gertrude Stein, entre otros... Con ellos cultivó la literatura, en especial la poesía. Virginia Woolf calificó su trabajo como "oscuro, indecente y brillante". Y TS Eliot la ayudó a editar la biografía de Harrison después de que esta muriese. 

La Segunda Guerra Mundial hizo que Mirrelees se trasladase a Sudáfrica donde vivió hasta 1963, año en el que regresó a Inglaterra. Murió en Thames Bank a la edad de 91 años.

Durante muchos años se ha conocido a Mirrelees como "la modernista perdida". Pero gracias a la reedición de sus poemas (en Inglaterra)  y a la publicación de Entrebrumas (en España) esta autora está siendo más conocida. Espero que siga siendo así y que sirva como impulso a muchas otras autoras que se han perdido a lo largo de la historia.

Indispensables:

Novelas:
  • Madeleine (1919)
  • The Counterplot (1924)
  • Lud-in-the-Mist (Entrebrumas) (1926)

Poesía:
  • Paris: A Poem (1919)
  • Poems, Cape Town, Gothic (1963)
  • Moods and Tensions: Poems (1976)
No Ficción:

  • "Quelques aspects de l’art d’Alexis Mikhailovich Remizov",15 January – March 15 (1926)
  • "Listening in to the Past", 11 September (1926)
  • "The Religion of Women",  28 May (1927)
  • "Gothic Dreams", 3 March (1928)
  • "Bedside Books", December (1928)
  • A Fly in Amber: Being an Extravagant Biography of the Romantic Antiquary Sir Robert Bruce Cotton (1962)
Nota: Pongo los títulos en inglés porque por desgracia a España no nos han llegado aún.

"El orgullo y el resentimiento no son autóctonos del corazón humano; y tal vez sea como el amor innato del jardinero por lo exótico, por lo que nos tomamos tantas molestias para que prosperen."



Comentarios

Lo más visto:

No somos musas, somos artistas

Buenos días, queridas y queridos. ¿Habéis empezado ya a escribir para el CampNaNoWriMo? ¡Porque yo no! Pero es que primero tengo que hablaros de la maravillosa tarde de ayer. Ayer, gracias al gran trabajo y esfuerzo de  Mundos Flotantes  un grupo de escritoras tuvimos la preciosa oportunidad de participar en el primer encuentro de escritoras No Somos Musas. Una convocatoria abierta a todas las escritoras que quisiéramos formar parte de esta aventura. El objetivo de dicho encuentro era crear un círculo de sororidad (hermandad entre mujeres) y revindicar el papel de la mujer en el mundo de la literatura.  El acto comenzó con un potente vídeo, obviando los fallos técnicos pues creo que una vez comenzó todos lo olvidamos. Yo, que soy más emocional que un anuncio de Navidad, ya empecé a lagrimar cuando el vídeo acabó con un contundente: NO SOMOS MUSAS. SOMOS ESCRITORAS. Y más cuando nuestra anfitriona, Boadicea, leyó un texto que ella misma escribió para el día de...

Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas

¡BUENOS DÍAS A TODAS Y TODOS! ¡Hoy traigo grandes noticias! Me hace muchísima ilusión decir esto. Ya está disponible para comprar en papel la antología Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas . Una recopilación de relatos de terror, fantasía y ciencia ficción creada por el Máster de Gestión de Patrimonio Literario de la Universidad de Málaga con fines benéficos. ¡Esta es la portada, no me digáis que no es hermosa! Entre los relatos podréis encontrar uno de los míos, que espero que recordéis porque no hace tanto que lo subí, Una luz nocturna . En total hay doce relatos repartidos del siguiente modo: cinco de terror, cuatro de fantasía y tres de ciencia ficción. Todos los autores somos nóveles por lo que entenderéis la emoción que supone para nosotras y nosotros. Además la representación femenina es aplastante, un 70% de mujeres. Citando textualmente a una de nuestras editoras: "¿Quién dijo que estos géneros no eran para mujeres?" Yo he pasado una...