Ir al contenido principal

Cómo escribir fantasía y no morir en el intento

Hoy vengo a hablaros del género que más me divierte a la hora de escribir, la fantasía. Y lo primero que debemos tener claro es:


¿Qué es la fantasía?


Parece una pregunta tonta pero muchos no lo tenemos claro. La fantasía es uno de los grandes géneros literarios y por lo tanto a su vez hay miles de tipos dentro de esta. ¿Cómo sabemos que nuestro libro se puede englobar en el género fantástico. Pues es muy fácil. Solamente tienes que hacerte un par de preguntas:
  • ¿Todo lo que sucede y aparece en la historia existe?

Si la respuesta es AFIRMATIVA pues lo siento pero no estamos ante una historia de fantasía. Si por el contrario hay elementos imposibles, objetos que no existen, sucesos extraños  Pasamos a la siguiente pregunta:
  • ¿Estos elementos que NO existen pueden explicarse gracias a la ciencia?

Si tu respuesta es un rotundo SÍ no estamos hablando de fantasía si no de ciencia ficción, género que también me encanta, pero no es el que buscamos ahora. Si tu respuesta vuelve a ser un NO, ¡ahora sí! ¡Enhorabuena eres un autor de fantasía!

“¡Pero, Eva, esto hace que haya muchísimos libros que entran en esta definición!” Lo sé, lo sé, muchos tenemos la idea de que la fantasía es tan una fórmula parecida a esta:

MEDIEVO + MAGIA X ESPADAS / DRAGONES = FANTASÍA

Grave error. Dentro de la fantasía hay mucho más que estas cosas manidas. Que todos amamos El señor de los anillos, obvio, pero hay mucho más aparte de esto. Dentro de los libros de fantasía vamos a encontrar ambientaciones de todo tipo. Da igual que nos movamos en Europa, en África o Ásia, o incluso en un mundo diferente. Podemos escribir historias en un pasado lejano o en un… ¡FUTURO! Sí, sí, has leído bien, fantasía futurista. Existe y no es igual que la Ciencia Ficción. Hay una saga de películas así algo famosilla, a lo mejor os suena, se llama Star Wars


Si quieres escribir fantasía vas a tener miles de posibilidades. Puedes atreverte con la fantasía urbana, o con la épica. Terror, romántica, gótica, paranormal… ¡Podríamos estar hasta mañana enumerando las infinitas combinaciones que tienes!  

Otro aspecto que me gustaría recalcar es el tema. Hay muchos más que explorar aparte de los malos que quieren invadir el mundo y los elegidos que les deben parar los pies. Tu mundo de fantasía va a tener las características que quieras, por ello también puede tener los problemas que quieras. Por ello mi primer consejo es:

Atrévete a innovar. Piensa las cosas más raras, el animal más extraño, las civilizaciones más complejas… ¡No tengas miedo! ¡¡ES FANTASÍA!!


Una vez tenemos esto claro, cuando hemos pensado un buen tema, una ambientación original y cosas que no se explican gracias a la ciencia, toca algo o que odias o que amas:

¡Documentarse!

Mucha gente cree que para la fantasía no hace falta documentación. Ay, patatitas, que equivocados estáis. Por poder puedes ponerte a escribir de golpe sin documentarte (yo lo he hecho) pero pronto te darás cuenta de que sí que hace falta. En especial será necesario si estás escribiendo baja fantasía, es decir, fantasía ambientada en un sitio real (por ejemplo Harry Potter). Pero incluso en el caso de la alta fantasía deberás hacerlo. ¿Y qué cosas buscamos los escritores de fantasía? ¡Pues de todo! Desde como era la organización de un ejército en la antigua China, a mitología Azteca. Cualquier cosa, aunque luego vayamos a modificarla. Que sí, que es fantasía, pero la buena fantasía es VEROSIMIL. Por lo tanto mi segundo consejito es:

Lee todo lo que puedas, busca información y guárdala. No sabes cuándo va a venir bien.

Ok. Ya estamos informados. Hemos guardado todas las páginas de wikipedia sobre el misterio de las Islas de Pascua. ¿Y ahora qué? Pues ahora debemos saber que tipo de escritor quieres ser. Suena intensito, pero tranqui, será fácil de comprender.

Brújula VS Mapa

El escritor de BRÚJULA es aquel que no necesita un camino para seguir. Tiene las ideas en su cabeza, ideas sueltas que se irán uniendo a medida que escriba. Sabe dónde va pero no conoce el camino para llegar allí, y no le hace falta. Lo creará.  

Mucha gente cree que esto te da más libertad, le da frescura a tu historia. Y puede que tengan razón, pero corren el riesgo de perderse, de no saber como salir, o de olvidar el punto al que querían llegar. Alguien que se enfrenta a la escritura por primera vez puede caer fácilmente en esto por lo que, personalmente, recomiendo ser del otro tipo al principio.

Los escritores de MAPA, como yo, dibujamos el mapa antes de empezar a escribir. Apuntamos las ideas, las unimos, buscamos como explicar los sucesos, tachamos y tachamos hasta que tenemos claro como vamos a llegar al destino deseado. El principal problema de este método es que a muchos les puede parecer aburrido tener que hacer un mapa. Y es cierto que es laborioso, pero, te lo digo por experiencia, evitará numerosos atascos y pérdidas.

Aunque esto se aplica a todas las novelas, las historias de fantasía suelen ser complejas, con tramas y subtramas, guerras, batallas, magia… Mi consejo es apuntarlo TODO antes y durante la escritura. Aunque realmente habrá momentos para todo.

¡Y llegamos a mi parte de la creación favorita! ¡Los personajes! Un gran elemento y más en un género tan rico como es la fantasía. En un mundo con dragones, centauros y todo lo que quieras debemos proporcionar a nuestros lectores algo humano. Alguien con quien puedan empatizar más allá de los espadazos y los conjuros. Para eso estarán nuestros personajes.

¡Y digo PERSONAJES no PROTAGONISTAS!

Una historia es más que nuestra heroína o nuestro héroe. Cada personaje que aparezca debe ser especial para nosotros, incluidos los villanos. No a todos les daremos el mismo nivel de detalle, si no estaríamos años solo perfilando personajes. Pero sí deberemos tener una idea de cada uno, una personalidad, un modo de hablar…

Y con todo esto solo me queda un consejo, uno que debería ser el primero pero ya tengo todo escrito y no quiero modificarlo.

¡LEE FANTASÍA!

Otra vez parece una tontería, pero por experiencia digo que no se puede escribir fantasía si no lees fantasía. ¿Por qué? Todos podemos narrar como nuestro protagonista coge el bus porque todos hemos cogido el bus. Pero  no todos hemos luchado a muerte con un dragón. Y os aseguro que no es algo fácil de narrar. ¡Ojo! No estoy diciendo que os copiéis de Tolkien, pero sí que os fijéis en como maneja el tiempo, qué verbos usa para dar dinamismo a la escena o como hila unos hechos con otros.


¡Ahora sí! ¡A escribir!

Tal vez te interese: Creando personajes - Primera parte

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto:

No somos musas, somos artistas

Buenos días, queridas y queridos. ¿Habéis empezado ya a escribir para el CampNaNoWriMo? ¡Porque yo no! Pero es que primero tengo que hablaros de la maravillosa tarde de ayer. Ayer, gracias al gran trabajo y esfuerzo de  Mundos Flotantes  un grupo de escritoras tuvimos la preciosa oportunidad de participar en el primer encuentro de escritoras No Somos Musas. Una convocatoria abierta a todas las escritoras que quisiéramos formar parte de esta aventura. El objetivo de dicho encuentro era crear un círculo de sororidad (hermandad entre mujeres) y revindicar el papel de la mujer en el mundo de la literatura.  El acto comenzó con un potente vídeo, obviando los fallos técnicos pues creo que una vez comenzó todos lo olvidamos. Yo, que soy más emocional que un anuncio de Navidad, ya empecé a lagrimar cuando el vídeo acabó con un contundente: NO SOMOS MUSAS. SOMOS ESCRITORAS. Y más cuando nuestra anfitriona, Boadicea, leyó un texto que ella misma escribió para el día de...

Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas

¡BUENOS DÍAS A TODAS Y TODOS! ¡Hoy traigo grandes noticias! Me hace muchísima ilusión decir esto. Ya está disponible para comprar en papel la antología Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas . Una recopilación de relatos de terror, fantasía y ciencia ficción creada por el Máster de Gestión de Patrimonio Literario de la Universidad de Málaga con fines benéficos. ¡Esta es la portada, no me digáis que no es hermosa! Entre los relatos podréis encontrar uno de los míos, que espero que recordéis porque no hace tanto que lo subí, Una luz nocturna . En total hay doce relatos repartidos del siguiente modo: cinco de terror, cuatro de fantasía y tres de ciencia ficción. Todos los autores somos nóveles por lo que entenderéis la emoción que supone para nosotras y nosotros. Además la representación femenina es aplastante, un 70% de mujeres. Citando textualmente a una de nuestras editoras: "¿Quién dijo que estos géneros no eran para mujeres?" Yo he pasado una...

Mujeres y Literatura: Hope Mirrelees

¡Cuánto tiempo! Estos días os he tenido un tanto abandonados. Entre la Feria del Libro de Madrid, museos, echar currículos y leer The Power (nota mental: hacer una reseña de este libro) no he tenido inspiración. Pero aquí estoy. Y con otra biografía de una mujer en la literatura. ¡Y una muy poco conocida esta vez! Pero no por ello poco importante, aquí tenemos a la instauradora de la fantasía tal y como la conocemos hoy en día. HOPE MIRRELEES (Kent 1887 - Goring 1978) Helen Mirrelees , más conocida como Hope, fue una novelista, poeta y traductora inglesa, pero que fue criada en Escocia. Miembro de una importante familia de mercaderes de azúcar tuvo la oportunidad de estudiar en la Real Academia de Arte Dramático y más tarde graduarse en Griego por Cambridge. Allí conoció a Jane Harrison , una importare profesora clasicísta, con la que Mirrelees mantendría una estrecha relación, primero como su discípula y luego como amiga y colaboradora. Aunque cada vez se reconoce más l...