Ir al contenido principal

Creando Personajes - Primera parte

Como decidisteis en la encuesta de Twitter de la semana pasada os traigo una especie de guía de cómo yo creo un personaje.


Imaginaos que nuestra novela o relato es una casa, tenemos los planos, dónde va cada pared y dónde cada ventana. Pero para poder construirla necesitamos los ladrillos que formarán parte de ella. Y cada ladrillo será de una forma o tipo diferente dependiendo de la función que tenga. Estos son los personajes.

Los personajes son una parte esencial de nuestras narraciones. Son el aspecto que más va a conectar con nuestros lectores, sus vivencias serán las suyas y pueden amarlos u odiarlos. Quiero recalcar que este es el método no es nada oficial ni algo que hagan grandes autores. Esto es lo que hago yo con mi atolondrada cabecita, pero aún así creo que no me salen malos personajes. Así que sin más dilación empecemos.


Paso 1: Arquetipos VS Estereotipos

Mucha gente cree que estas dos ideas son iguales y no amiguitos. De hecho una de ellas nos va a ayudar a la hora de crear un buen personaje y del otro deberemos huir como las moscas. Vamos a ver cual es cual y qué diferencias hay entre ellos. Para eso os pondré la definición que da la RAE de ambos términos:

Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.

Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.

¿Veis la diferencia? El arquetipo es un modelo, una idea que nos va a servir de base. Mientras que el estereotipo son unas características que inconscientemente se asocian a esta idea. Vamos a ejemplificarlo.

Arquetipo: El personaje listo. Es un tipo de personaje que casi siempre aparece en las narraciones. Está cumpliendo una función concreta dentro de la narración.

Estereotipo: El personaje listo es un chico escuálido, con gafas, tartamudo, que nunca ha besado a una chica y es pésimo en los deportes.


Lo primero que hago yo es escoger un arquetipo que cumpla la función que requiere el texto. El personaje fuerte, el personaje divertido, el personaje listo… Estos son bases que sirven como parches para los huecos que posee nuestra narración. Deberemos tener una idea inicial de cuales usaremos, especialmente los protagonistas, pero a lo largo de la narración seguro que aparecerán agujeros en la pared y necesitaremos más.

Una vez tenemos nuestros arquetipos escogidos tendremos que hacerlos únicos. Y para eso hay que huir de los terribles estereotipos. Pues si hacemos lo de siempre nuestro personaje será “el de siempre” aburrirá al lector a la mínima y precisamente eso no es lo que queremos.


Paso 2: El bautizo

Esto es una cosa que parece una bobada pero no hay que tomarlo a la ligera. El nombre de nuestro personaje debe de ser coherente con el contexto de la historia. Sería un poco raro que nuestra novela estuviese ambientada en la antigua China y que nuestro protagonista se llamase Jonathan. Y si lo hace deberemos explicarlo.

Además, los nombres pueden significar mucho y marcarnos. Ya no hablo de que pongas un nombre en concreto porque signifique algo, no, si no del modo en que un nombre nos marca. Cómo portadora de nombre raro (Maeva) os digo que tener un nombre raro te marca. Todo el mundo sabe cómo te llamas aunque no la conozcas. Algunos pueden decirte lo mucho que les gusta y otros pueden insultarte por ello. Un nombre es mucho más que una palabra, ese nombre ES TU PERSONAJE.

Ponle un nombre único a tú protagonista, un nombre por el que será recordado, que cuando lo digan en seguida te venga a la mente. Ponle apellido para que no se confunda con otros personajes… ¡Si lo que escribes es fantasía o Ci-fi pues invéntalos!

Las fórmulas son infinitas. Ponerle un nombre raro a un personaje para hacerlo destacar en un mundo normal o poner un nombre normal en un mundo raro. Por ejemplo La Corte de los Espejos de Concepción Perea es un libro de fantasía plagado de nombres extraños, algunos inventados, otros sacados de la mitología… Y hay un Martín. ¡Martín! Lo que me pude reír porque entre Nicasia, Marsias, Dujal, Mesalina… había un Martín.

Busca un buen nombre para tus personajes, un nombre que tú sientas que les pega. Te aseguro que no es tan complicado, muchas veces el propio personaje te lo dice. De algún modo sabes que ese nombre que te ronda es el bueno, que no le pega otro.

¡Ah! E intenta que los nombres de tus personajes no se parezcan demasiado entre sí, para el lector va a ser un lío si los protagonistas de tu novela son: Juan, José, Jorge, Jaime y Javier. Yo normalmente intento no repetir iniciales, por lo menos entre personajes con la misma relevancia y del mismo género.


Paso 3: Detalles, metas y defectos

Todos los personajes deben tener estas tres características. En mayor o menor medida dependiendo de su relevancia en la narración, pero deberán tenerlos.  Estas tres cosas son lo que les hará humanos, los que harán que los lectores les amen con locura o les quieran asesinar vilmente.

Detalles: Para esto lo mejor es hacer una ficha de personaje. No te cortes, ponle todas las cosas que quieras. Desde que le guste escuchar la lluvia a que tenga un trauma con los payasos. Da igual lo insignificante que te parezca la idea, puede que ese dato que has apuntado nunca salga en la narración. ¡PERO DA IGUAL! Tú eres quien tiene que saberlo, porque cuanto más conozcas a tu personaje más podrás profundizar en su historia y más fácil será escribir sus acciones. Recuerda rechazar las ideas preconcebidas. ¿Por qué el personaje listo tiene que ser un chico torpe? Podría ser una chica trans a la que le encanta el baloncesto. ¿Por qué no?

Un truco para saber cómo de completo está tu personaje es hacerle un aesthetic. Sí, parecerá una chorrada pero os aseguro de que a mi me hace pensar muchísimo. Buscar cosas que a mi pequeño o pequeña les represente. En imágenes que vayan con su estilo. Es un modo genial de conocerles. También funciona muy bien pensar en la música que les representa. Hacer una especie de playlist para ellos.


Metas: TODOS los personajes deben tener una meta, aunque sea una minucia. Nadie creíble hace nada porque sí. Todos queremos algo tanto a corto como a largo plazo. No todos tus personajes tienen que soñar con ser premios Nobel, no todos tienen que ser ambiciosos. Hay gente que su meta es simplemente tener una casita en la ciudad y eso es genial. Haz que tus personajes se muevan por un motivo eso es lo que les llevará a tener historias buenas que contar.

Defectos: Lo que menos nos gusta poner y puede que de las cosas más necesarias. ¡PONLE DEFECTOS! Sí, como autora sé lo mucho que quieres a tu bebé, pero admítelo, no es perfecto. Nadie en la faz del planeta tierra lo es. De hecho los personajes perfectos suelen ser paradójicamente odiosos. ¿Por qué? Porque las personas tenemos defectos y queremos leer sobre personajes con los que queremos empatizar. Nadie se sentirá representado por un personaje guapísimo, inteligente, buen deportista, heredero de una gran fortuna, divertido, amable, un amante dulce y pasional… ¡NO! Nadie va a quererle. La presencia de un personaje así, además, suele coincidir con que los demás son bastante insulsos. Reparte las buenas cualidades entre todos los personajes y también las malas. No te pases poniendo defectos tampoco, un personaje sin ninguna cualidad buena es tan horrible como el perfecto.


Bueno, como el post me estaba quedando larguísimo he decidido partirlo en dos, así que este fin de semana subiré la otra mitad. Espero que esta primera parte os haya gustado y que sea útil.

Tal vez te interese: Creando Personajes - Segunda parte

Comentarios

Lo más visto:

Eligiendo un color: el tono

Hola amiguitos y amiguitas.  Cómo hace poquito hablé de los narradores hoy quiero traeros un tema que tiene bastante que ver y que cuando escribimos solemos pasar por alto, muchas veces porque lo hacemos de forma automática: el tono . Y qué es el tono, preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Y tú me lo preguntas? El tono eres tú... No, ahora en serio. Si los narradores eran quienes estaban en una fiesta y te la contaban desde su punto de vista, el tono es el modo en el que nos la cuentan. El tono es la inflexión en la voz y el modo particular de decir una cosa según la intención del hablante . El narrador, como todas las personas (¿el narrador es una persona?) puede expresar la misma idea de mil formas diferentes. Usar distintas palabras para contar lo mismo o las mismas palabras pueden cambiar totalmente de significado si cambia el tono.  La analogía más clara para este aspecto de la narración es sin duda con la gama cromática. Probablemente p...

4 cosas que le faltan a la ficción

¡Hola! ¿Me echabais de menos? Como os dije la semana pasada entre unas cosas y otras me las estoy viendo para poder pasarme por aquí. Por un lado el Camp (ya he asumido que voy a necesitar otro para acabar Reminiscencia), y los miles de concursos que hay estas semanas... Bueno, al grano, el otro día leyendo artículos sobre personajes me topé con el blog de la escritora  Rocío Vega  y entre sus artículos había uno sobre cosas que ella echaba en falta en la literatura fantástica. Bueno, la idea me gustó mucho así que voy a hacer algo parecido. Os voy a contar algunas cosas que me parece que en la ficción deberían de empezar a incluirse. Sí, ficción en general, porque la televisión, el cine, el cómic... no se libran de estas carencias. Pues empiezo: 1. Personajes LGTB cuya vida no gira entorno a ser LGTB Incluir personajes no cis y heterosexuales es algo maravilloso, la visibilidad siempre se agradece y más en medios que va a poder ver todo el mundo. Por eso mismo el...

Creando Personajes - Segunda parte

¡Hola de nuevo! Como dije ayer os traigo la segunda parte de mi guía para hacer personajes. Tengo la sensación de que me dejo algo importante así que no descarto que esto vaya a ser una trilogía. Pero por ahora continuamos por donde lo dejamos ayer. Paso 4: El físico importa No hay que juzgar por el exterior pero el aspecto físico nos dice muchísimo de un personaje. De nuevo no hablamos de los estereotipos de “la rubia guapa tonta”, no. Hablamo s de cómo la personalidad de nuestro personaje va a influir en su aspecto físico. La ropa que suele llevar, el peinado, el modo de moverse o incluso el olor puede darnos grandes pistas de cómo es sin ni si quiera tener que presentarlo. Y esto también se puede usar para engañar al lector. Estamos hablando de aspectos que van más allá de si es rubio o moreno o tiene los ojos azules. Por ejemplo: ¿tiene cicatrices? ¿Hay una historia detrás de esa cicatriz? Puede que sí, o puede que simplemente sea porque de niño solía pe...