Ir al contenido principal

Neimhaim

¡Por los Altos! El hype, gente, el hype que tengo.



Ayer Aranzazu Serrano por su cumpleaños (una gran felicitación desde aquí) publicó un adelanto de su nuevo libro. En concreto nos presentó al protagonista de la segunda entrega de Neimhaim, titulada esta vez: El azor y los cuervos. Si ya conocéis Neimhaim y por lo que sea no habéis leído todavía la entrada sobre Jörn en el siguiente enlace podréis visitarlo en la web oficial del libro:



Si, por el contrario, nunca habéis leído esta novela y no sabes ni de que va, puedes seguir leyendo este post o irte directamente al enlace y ya leerlo ahí. En la página oficial está todo mucho mejor contado, sí. ¡Pero en el mío hay memes y mi estúpido sentido del humor!

Si has decidido seguir leyendo mi totalmente objetivo criterio sobre este libro (en realidad no es nada objetivo) empezamos con lado los un resumen de Los Hijos de la nieve y la tormenta.

Sinopsis nada convencional

Como dijo Jack el destripador: Vayamos por partes. Estamos hablando de una novela de alta fantasía (cómo me gusta decir esto) situada en un mundo similar al de los antiguos pueblos vikingos y los celtas. En concreto en empezamos en un pequeño rincón de lo que luego será un gran mundo. En él conviven dos pueblos que básicamente se ignoran. Por un lado los Kranyal, vikingos recios espalda plateada, que se sacan los restos de comida con un hacha. Y por el otro a los Djendel, un clan formado por druidas y sacerdotes ligados a la naturaleza y probablemente veganos. Estos dos pueblos se ven el uno al otro como criaturas raras que nunca serán capaces de entenderse.


Hasta que las Hilanderas hacen de las suyas y tienen que colaborar para sobrevivir. Por esto deciden que lo mejor será casar a los dos herederos de cada clan, porque además hay una leyenda de por medio y: lógica vikinga. Así nacen Ailsa, una guerrera kranyal que puede destrozarte el alma solo con mirarte. Y Sagan, ay… ay… Sagan…

Bien, básicamente esta es la premisa inicial. A partir de aquí comienza la historia que podríamos separarla en dos partes. La primera es cuando son menores de edad y su entrenamiento para ser reyes y eso… Y LA SEGUNDA PARTE (madremíademividalasegundaparteesqueesdenorespirar). Que nos cuenta dos historias que se entrelazan como los hilos de las Norms. Ailsa está presa de un dios algo emo porque se parece a su difunto amor. Y Sagan, el pobrecico que es más bueno que un trozo pan, decide ir a buscarla con la ayuda de un caballo.

Opinión nada objetiva

Yo leí este libro porque me lo compró un Slytherin el día de Reyes de 2016. Él quería sonsacarme algo que quisiese como regalo y yo le dije textualmente lo siguiente:

“Quiero un libro de fantasía. Que esté protagonizado por una mujer que sea la ostia. Que sea adulto pero no muy duro y complicado, no quiero leer violaciones ni cosas demasiado gores. Que tenga romance pero que no sea empalagoso. Y si está escrito por una mujer mejor que mejor.”

Bueno, pues no sé si es que puso esa frase tal cual en Google o qué… ¡Pero dio en el clavo! Neimhaim resultó tener todo lo que había pedido. Llegó en el momento justo en el que yo quería leerlo. Supongo que las hilanderas hicieron de las suyas.  Así que a mí no pudo no encantarme.

He de confesar que la primera parte, la que os he contado que iba del entrenamiento, se me hizo un pelín lenta y larga. Pero llegó la segunda. ¡Ay la segunda! Que la devoré como pocas veces devoro yo algo. Era un no parar. Todos los personajes eran maravillosos, todos carismáticos. ¡Les quiero a todos! Pero sobre todo SAGAN. Solo los Altos saben como me gusta a mí este personaje. No puede ser más dulce, lindo, tierno, bueno… Es que hay que amarlo. Yo comencé el viaje por Neimhaim gracias a Ailsa, pero me quedé por Sagan.


Y no os dejéis engañar por lo de: “Ailsa está presa de un dios algo emo porque se parece a su difunto amor. Y Sagan, el pobrecico que es más bueno que un trozo pan, decide ir a buscarla con la ayuda de un caballo.” Porque Ailsa no es ninguna princesita que necesite ser rescatada, que era mi temor al ver esto. Ella lucha y se resiste hasta las últimas consecuencias. Y tampoco es el típico "personaje femenino fuerte", estereotipo casi tan nefasto como el de la princesa en apuros. No, Ailsa es un gran personaje, lleno de dudas, momentos de debilidad y ganas de romperse. Pero con el valor suficiente como para recomponerse ella sola. Un personaje valiente y humano de los que hacen falta y más en el mundo de la literatura fantástica.



Y no puedo acabar mi disertación sin mencionar a Ilzar, el amo, no hay otro modo de definir a este personaje. O sea, no sé que clase de vida vacía espera a quien no conozca a Ilzar. (Yo le shipeo con Sagan pero es secreto.)

Como conclusión diré que sé que no todo el mundo tiene mis mismos gustos. Pero para la gente como yo, que quiere historias adultas y serias pero demasiada violencia le abruma, este libro es perfecto. A otros, a los amantes de Juego de Tronos o fantasía de este tipo, a lo mejor les resulta un poco infantil. A lo mejor está más enfocado a un público juvenil en vez de a los que leen como le cortan la cabeza a un chaval y le cosen la de un lobo. Pero bueno, no les culpo, para gustos colores y novelas de fantasía. Para mí esta novela tiene todo lo que yo pedí en su momento. Y el Slytherin puede estar más que contento porque acertó de lleno con el regalo.

Cuando leí esta novela hacía años que, por algún motivo, había abandonado la fantasía prácticamente por completo. Tenía apenas seis capítulos de Reminiscencia y ninguna idea de cómo leches continuar. Había decidido que la literatura fantástica no era lo mío y que sería mejor que siguiese con la realista. Gracias a este libro me volvieron a entrar ganas de escribir fantasía. Ver un mundo tan bonito, tan blanco y lleno de nieve. Ver unos personajes tan increíblemente humanos y reales más allá de hacer magia o blandir espadas. Ver todo eso hizo que algo en mi cabeza hiciese click. Así que gran parte de que yo esté haciendo este blog y escribiendo Reminiscencia es gracias a Neimhaim.


¡Eh! Además tengo que mencionar que la autora Aranzazu Serrano es un amor. Cuando fui a la presentación para que me firmase el libro solo quería abrazarla y pedirle que me adoptase. Además gané una lámina del libro que cuelga de mi estantería, así que la tarde fue redonda.

Ahora en serio, si os ha llamado la atención y queréis sabe más sobre esta novela (que es lógico porque de poco os habréis enterado con mi explicación) pinchad en el enlace.

¡Yo ya no puedo esperar a que salga El azor y los cuervos! Algo me dice que voy a acabar así:



Comentarios

Lo más visto:

Eligiendo un color: el tono

Hola amiguitos y amiguitas.  Cómo hace poquito hablé de los narradores hoy quiero traeros un tema que tiene bastante que ver y que cuando escribimos solemos pasar por alto, muchas veces porque lo hacemos de forma automática: el tono . Y qué es el tono, preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Y tú me lo preguntas? El tono eres tú... No, ahora en serio. Si los narradores eran quienes estaban en una fiesta y te la contaban desde su punto de vista, el tono es el modo en el que nos la cuentan. El tono es la inflexión en la voz y el modo particular de decir una cosa según la intención del hablante . El narrador, como todas las personas (¿el narrador es una persona?) puede expresar la misma idea de mil formas diferentes. Usar distintas palabras para contar lo mismo o las mismas palabras pueden cambiar totalmente de significado si cambia el tono.  La analogía más clara para este aspecto de la narración es sin duda con la gama cromática. Probablemente p...

4 cosas que le faltan a la ficción

¡Hola! ¿Me echabais de menos? Como os dije la semana pasada entre unas cosas y otras me las estoy viendo para poder pasarme por aquí. Por un lado el Camp (ya he asumido que voy a necesitar otro para acabar Reminiscencia), y los miles de concursos que hay estas semanas... Bueno, al grano, el otro día leyendo artículos sobre personajes me topé con el blog de la escritora  Rocío Vega  y entre sus artículos había uno sobre cosas que ella echaba en falta en la literatura fantástica. Bueno, la idea me gustó mucho así que voy a hacer algo parecido. Os voy a contar algunas cosas que me parece que en la ficción deberían de empezar a incluirse. Sí, ficción en general, porque la televisión, el cine, el cómic... no se libran de estas carencias. Pues empiezo: 1. Personajes LGTB cuya vida no gira entorno a ser LGTB Incluir personajes no cis y heterosexuales es algo maravilloso, la visibilidad siempre se agradece y más en medios que va a poder ver todo el mundo. Por eso mismo el...

Creando Personajes - Segunda parte

¡Hola de nuevo! Como dije ayer os traigo la segunda parte de mi guía para hacer personajes. Tengo la sensación de que me dejo algo importante así que no descarto que esto vaya a ser una trilogía. Pero por ahora continuamos por donde lo dejamos ayer. Paso 4: El físico importa No hay que juzgar por el exterior pero el aspecto físico nos dice muchísimo de un personaje. De nuevo no hablamos de los estereotipos de “la rubia guapa tonta”, no. Hablamo s de cómo la personalidad de nuestro personaje va a influir en su aspecto físico. La ropa que suele llevar, el peinado, el modo de moverse o incluso el olor puede darnos grandes pistas de cómo es sin ni si quiera tener que presentarlo. Y esto también se puede usar para engañar al lector. Estamos hablando de aspectos que van más allá de si es rubio o moreno o tiene los ojos azules. Por ejemplo: ¿tiene cicatrices? ¿Hay una historia detrás de esa cicatriz? Puede que sí, o puede que simplemente sea porque de niño solía pe...