Ir al contenido principal

Mujeres y Literatura: Carmen Laforet

Buen lunes, amigas y amigos. Como estoy un poco (muy) atareada con el CampNaNoWriMo no tengo demasiado tiempo ni inspiración para hacer entradas muy complejas. Por eso he decidido empezar con esta nueva sección. Que no es para nada sencilla pero por lo menos no tengo que crear demasiado de cero.  

Tenía muchas ganas de hacer una sección para hablar de mujeres en la literatura. Hace como medio año repasé todos los libros que me habían mandado leer en la ESO y Bachillerato, de los 28 libros obligatorios tan solo 2 estaban escrito por una mujer (Carmen Kurtz y Elena Fortún, de las que obviamente hablaré). ¡Por no hablar de que en los libros de texto solo se nos menciona de pasada! Por lo que si una chica quiere tener referentes de escritoras tiene que buscarlos fuera de las aulas. ¡Que las escritoras son como las meigas, existen aunque no creas en ellas! Por eso me gustaría que aquí los encontrase.  

Así que sin enrollarme mucho más hoy os presento a una autora cuyo nombre debería aparecer SIEMPRE en los libros de segundo de bachillerato. 


CARMEN LAFORET 
(Barcelona 1921 - Madrid 2004)

Laforet siempre fue una persona muy reacia a hablar de su vida privada y ella misma confesaba lo difícil que le resultaba hacer una autobiografía. Carmen resumía su vida en dos fechas importantes: el 6 de septiembre de 1921, cuando nació, y enero de 1944, cuando comenzó a escribir Nada. Para ella el intervalo entre estas dos fechas se resumió por sus experiencias en Canarias, cuando se trasladaron por el trabajo de su padre, arquitecto y profesor. Esta época para ella estuvo marcada por la muerte de su madre, que tenía tan solo 33 años, a la que Laforet estaba muy unida. 

En 1939, nada más terminar la Guerra Civil, se trasladó a Barcelona para estudiar en la universidad, pero solo tres años después cambió de domicilio otra vez, a Madrid. No terminó la carrera que había comenzado en estas dos ciudades, Filosofía y Letras. Pero había leído, leído muchísimo, y unió todo su valor para atreverse, a los 22 años a escribir. De su experiencia en Barcelona no sacó un título (que además esto de los títulos está muy en boca de todos últimamente) pero sí la inspiración para crear: Nada

Nada no es un a novela autobiográfica, pero sí tiene importantes tintes de la experiencia de la autora. Su calidad y su narrativa fueron premiados con el primer Premio Nadal, uno de los mayores galardones de las letras en España. Con tan solo 22 años, por lo que sigue siendo la persona más joven en conseguir dicho honor. Obviamente, este logro marcó el resto de su carrera profesional. Nada se convirtió en el éxito de ventas del momento y recibió elogios por parte de grandes autores y autoras como Juan Ramón Jiménez o Ana María Matute.

El éxito de esta autora fue rápido tanto a nivel nacional como internacional. Fue considerada, y sigue siéndolo, una revolución en la literatura de la posguerra. Puede que demasiada presión para una chica tan joven como lo era ella. Pues después del éxito de Nada, simplemente desapareció del mundo literario. Pareció esfumarse. Hasta que en 1952 reapareció con una nueva novela La isla y los demonios, mucho menos conocida que Nada, protagonizada por una chica adolescente y ambientada en Las Palmas de Canarias. 

Aunque muchos no lo crean, Carmen Laforet no fue una autora de un solo libro (¡que tampoco hay nada malo en ello!). Tuvo una larga lista de novelas y de cuentos que tristemente hoy han caído en el olvido, como la mayoría de autoras de su época. Sin embargo fue una de las mejores novelistas de la posguerra (esto incluye a los hombres), una época en la que escribir no era fácil para nadie y menos para una mujer. 

Indispensables:
  • Nada (1944)
  • La isla y los demonios (1952)
  • La nueva mujer (1955)
  • Al volver la esquina (2004)
  • Puedo contar contigo (2003)
  • Cuentos y novelas cortas.
Nota: Las fechas que aparecen en los paréntesis son las fechas en las que se editaron los libros por primera vez, no en el que lo escribió. 

“Me gustan las gentes que ven la vida con ojos distintos de los demás, que consideran las cosas de otro modo que la mayoría.” 

Referencias interesantes: Página Oficial


Comentarios

Lo más visto:

No somos musas, somos artistas

Buenos días, queridas y queridos. ¿Habéis empezado ya a escribir para el CampNaNoWriMo? ¡Porque yo no! Pero es que primero tengo que hablaros de la maravillosa tarde de ayer. Ayer, gracias al gran trabajo y esfuerzo de  Mundos Flotantes  un grupo de escritoras tuvimos la preciosa oportunidad de participar en el primer encuentro de escritoras No Somos Musas. Una convocatoria abierta a todas las escritoras que quisiéramos formar parte de esta aventura. El objetivo de dicho encuentro era crear un círculo de sororidad (hermandad entre mujeres) y revindicar el papel de la mujer en el mundo de la literatura.  El acto comenzó con un potente vídeo, obviando los fallos técnicos pues creo que una vez comenzó todos lo olvidamos. Yo, que soy más emocional que un anuncio de Navidad, ya empecé a lagrimar cuando el vídeo acabó con un contundente: NO SOMOS MUSAS. SOMOS ESCRITORAS. Y más cuando nuestra anfitriona, Boadicea, leyó un texto que ella misma escribió para el día de...

Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas

¡BUENOS DÍAS A TODAS Y TODOS! ¡Hoy traigo grandes noticias! Me hace muchísima ilusión decir esto. Ya está disponible para comprar en papel la antología Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas . Una recopilación de relatos de terror, fantasía y ciencia ficción creada por el Máster de Gestión de Patrimonio Literario de la Universidad de Málaga con fines benéficos. ¡Esta es la portada, no me digáis que no es hermosa! Entre los relatos podréis encontrar uno de los míos, que espero que recordéis porque no hace tanto que lo subí, Una luz nocturna . En total hay doce relatos repartidos del siguiente modo: cinco de terror, cuatro de fantasía y tres de ciencia ficción. Todos los autores somos nóveles por lo que entenderéis la emoción que supone para nosotras y nosotros. Además la representación femenina es aplastante, un 70% de mujeres. Citando textualmente a una de nuestras editoras: "¿Quién dijo que estos géneros no eran para mujeres?" Yo he pasado una...

Mujeres y Literatura: Hope Mirrelees

¡Cuánto tiempo! Estos días os he tenido un tanto abandonados. Entre la Feria del Libro de Madrid, museos, echar currículos y leer The Power (nota mental: hacer una reseña de este libro) no he tenido inspiración. Pero aquí estoy. Y con otra biografía de una mujer en la literatura. ¡Y una muy poco conocida esta vez! Pero no por ello poco importante, aquí tenemos a la instauradora de la fantasía tal y como la conocemos hoy en día. HOPE MIRRELEES (Kent 1887 - Goring 1978) Helen Mirrelees , más conocida como Hope, fue una novelista, poeta y traductora inglesa, pero que fue criada en Escocia. Miembro de una importante familia de mercaderes de azúcar tuvo la oportunidad de estudiar en la Real Academia de Arte Dramático y más tarde graduarse en Griego por Cambridge. Allí conoció a Jane Harrison , una importare profesora clasicísta, con la que Mirrelees mantendría una estrecha relación, primero como su discípula y luego como amiga y colaboradora. Aunque cada vez se reconoce más l...