Ir al contenido principal

Mujeres y Literatura: Hope Mirrelees

¡Cuánto tiempo!

Estos días os he tenido un tanto abandonados. Entre la Feria del Libro de Madrid, museos, echar currículos y leer The Power (nota mental: hacer una reseña de este libro) no he tenido inspiración. Pero aquí estoy. Y con otra biografía de una mujer en la literatura. ¡Y una muy poco conocida esta vez! Pero no por ello poco importante, aquí tenemos a la instauradora de la fantasía tal y como la conocemos hoy en día.

HOPE MIRRELEES
(Kent 1887 - Goring 1978)

Helen Mirrelees, más conocida como Hope, fue una novelista, poeta y traductora inglesa, pero que fue criada en Escocia. Miembro de una importante familia de mercaderes de azúcar tuvo la oportunidad de estudiar en la Real Academia de Arte Dramático y más tarde graduarse en Griego por Cambridge. Allí conoció a Jane Harrison, una importare profesora clasicísta, con la que Mirrelees mantendría una estrecha relación, primero como su discípula y luego como amiga y colaboradora. Aunque cada vez se reconoce más la contribución de Mirrelees a la literatura, en especial a la modernista, hasta hace poco solo se la conocía como "la compañera de Harrison" (y menos mal que Jane era una mujer que si no ni eso). 

Las dos juntas vivieron en París en la década de los veinte, en concreto desde 1913 a 1928 cuando Harrison falleció. Viajaban regularmente entre Francia e Inglaterra para que Jane pudiese seguir con sus tratamientos médicos (era bastante mayor que Hope) y estos viajes las llevaron a visitar muchos otros países europeos, entre ellos España en 1920 (dato curioso). Juntas estudiaron ruso y así fue como Hope consiguió el título en el Colegio de las Lenguas Orientales de París y pudo ser traductora de este idioma. Tradujo varias obras literarias rusas al inglés.

Pero durante esta época no todo fue viajar y traducir, también creó. Escribió y publicó poemas, ensayos, reseñas y novelas. Y en 1926 escribió la que hoy está considerada como la novela precursora de la fantasía Entrebrumas. Este libro, además, sirvió como inspiración al mismísimo JRR Tolkien. Así que, chicas cuando os digan "que la fantasía es cosa de hombres" le restregáis este libro por la cara. 

Por otra parte, su círculo de amistades no se reducía a Harrison, ni mucho menos. Fue parte de uno de los mayores movimientos de la literatura modernista. Amiga de Virginia Woolf, de TS Eliot, Gertrude Stein, entre otros... Con ellos cultivó la literatura, en especial la poesía. Virginia Woolf calificó su trabajo como "oscuro, indecente y brillante". Y TS Eliot la ayudó a editar la biografía de Harrison después de que esta muriese. 

La Segunda Guerra Mundial hizo que Mirrelees se trasladase a Sudáfrica donde vivió hasta 1963, año en el que regresó a Inglaterra. Murió en Thames Bank a la edad de 91 años.

Durante muchos años se ha conocido a Mirrelees como "la modernista perdida". Pero gracias a la reedición de sus poemas (en Inglaterra)  y a la publicación de Entrebrumas (en España) esta autora está siendo más conocida. Espero que siga siendo así y que sirva como impulso a muchas otras autoras que se han perdido a lo largo de la historia.

Indispensables:

Novelas:
  • Madeleine (1919)
  • The Counterplot (1924)
  • Lud-in-the-Mist (Entrebrumas) (1926)

Poesía:
  • Paris: A Poem (1919)
  • Poems, Cape Town, Gothic (1963)
  • Moods and Tensions: Poems (1976)
No Ficción:

  • "Quelques aspects de l’art d’Alexis Mikhailovich Remizov",15 January – March 15 (1926)
  • "Listening in to the Past", 11 September (1926)
  • "The Religion of Women",  28 May (1927)
  • "Gothic Dreams", 3 March (1928)
  • "Bedside Books", December (1928)
  • A Fly in Amber: Being an Extravagant Biography of the Romantic Antiquary Sir Robert Bruce Cotton (1962)
Nota: Pongo los títulos en inglés porque por desgracia a España no nos han llegado aún.

"El orgullo y el resentimiento no son autóctonos del corazón humano; y tal vez sea como el amor innato del jardinero por lo exótico, por lo que nos tomamos tantas molestias para que prosperen."



Comentarios

Lo más visto:

Eligiendo un color: el tono

Hola amiguitos y amiguitas.  Cómo hace poquito hablé de los narradores hoy quiero traeros un tema que tiene bastante que ver y que cuando escribimos solemos pasar por alto, muchas veces porque lo hacemos de forma automática: el tono . Y qué es el tono, preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Y tú me lo preguntas? El tono eres tú... No, ahora en serio. Si los narradores eran quienes estaban en una fiesta y te la contaban desde su punto de vista, el tono es el modo en el que nos la cuentan. El tono es la inflexión en la voz y el modo particular de decir una cosa según la intención del hablante . El narrador, como todas las personas (¿el narrador es una persona?) puede expresar la misma idea de mil formas diferentes. Usar distintas palabras para contar lo mismo o las mismas palabras pueden cambiar totalmente de significado si cambia el tono.  La analogía más clara para este aspecto de la narración es sin duda con la gama cromática. Probablemente p...

4 cosas que le faltan a la ficción

¡Hola! ¿Me echabais de menos? Como os dije la semana pasada entre unas cosas y otras me las estoy viendo para poder pasarme por aquí. Por un lado el Camp (ya he asumido que voy a necesitar otro para acabar Reminiscencia), y los miles de concursos que hay estas semanas... Bueno, al grano, el otro día leyendo artículos sobre personajes me topé con el blog de la escritora  Rocío Vega  y entre sus artículos había uno sobre cosas que ella echaba en falta en la literatura fantástica. Bueno, la idea me gustó mucho así que voy a hacer algo parecido. Os voy a contar algunas cosas que me parece que en la ficción deberían de empezar a incluirse. Sí, ficción en general, porque la televisión, el cine, el cómic... no se libran de estas carencias. Pues empiezo: 1. Personajes LGTB cuya vida no gira entorno a ser LGTB Incluir personajes no cis y heterosexuales es algo maravilloso, la visibilidad siempre se agradece y más en medios que va a poder ver todo el mundo. Por eso mismo el...

Creando Personajes - Segunda parte

¡Hola de nuevo! Como dije ayer os traigo la segunda parte de mi guía para hacer personajes. Tengo la sensación de que me dejo algo importante así que no descarto que esto vaya a ser una trilogía. Pero por ahora continuamos por donde lo dejamos ayer. Paso 4: El físico importa No hay que juzgar por el exterior pero el aspecto físico nos dice muchísimo de un personaje. De nuevo no hablamos de los estereotipos de “la rubia guapa tonta”, no. Hablamo s de cómo la personalidad de nuestro personaje va a influir en su aspecto físico. La ropa que suele llevar, el peinado, el modo de moverse o incluso el olor puede darnos grandes pistas de cómo es sin ni si quiera tener que presentarlo. Y esto también se puede usar para engañar al lector. Estamos hablando de aspectos que van más allá de si es rubio o moreno o tiene los ojos azules. Por ejemplo: ¿tiene cicatrices? ¿Hay una historia detrás de esa cicatriz? Puede que sí, o puede que simplemente sea porque de niño solía pe...