Ir al contenido principal

CampNaNoWriMo Abril 2018

Hola, lectoras y lectores. Ahora que nos acercamos peligrosamente a abril venía a contaros qué es el NaNoWriMo, o mejor dicho, qué es el CampNaNoWriMo.


NaNoWriMo

Muchos ya sabréis lo que es, pero supongo que otras y otros no tanto. Detrás de este nombre tan gracioso se esconde el NAtional NOvel WRIting MOnth, en español El Mes Nacional de Escritura de Novela. Es una actividad on-line que se celebra cada mes de noviembre desde 1999 en todo el mundo. Es un maratón de escritura en el que los participantes durante lo que duran los 30 días de noviembre escribirán una novela. 

El objetivo a alcanzar durante este mes es escribir un mínimo de 50.000 palabras, es decir una novela corta de unas 180 páginas, el equivalente a El Gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald. En un mes... 

¡¿COMO?! Pues "fácil" no preocupándote de otra cosa que no sea contar palabras. La filosofía de este maratón, o juego, o programa o cómo quieras llamarlo, dice que lo importante para escribir es simplemente escribir. ¿Cacofonías? Déjalas. ¿Una escena no cuadra? Pasa de ella y continua con la siguiente. ¡Ya tendrás tiempo de corregirlo en diciembre! (De hecho en enero se celebra el NaNoEdMo para editar lo que has escrito, pero nunca he participado). Aquí lo que importa es que cuando llegue el día uno de diciembre tus ojeras llegarán hasta el suelo pero tendrás un borrador para una novela corta. O, como es mi caso, tendrás una buena parte de una novela larga. 

El tener que llegar a 50.000 palabras en treinta días implica escribir una media de 1667 palabras al día. Si eres Stephen King está tirado, pero como no somos Stephen King pues vas a tener que hacer un buen esfuerzo si quieres llegar a ese mínimo. Para que os hagáis una idea de lo duro que es esto, en la página oficial del NaNo nos cuentan que de los 120.000 participantes que hubo en 2008 tan solo 20.000 consiguieron llegar a las 50.000 palabras.


En el momento en el que tu contador llega a 50.000 palabras has ganado. Da igual que seas el primero o el 1923739 has ganado. Todo el que consiga este objetivo se considera ganador y se lleva un suculento premio... ¡¡Un baner para Facebook!! Jajajaja, bueno, en realidad te llevas un bonito set de ellos para que los pongas en tus redes sociales y presumas. También un certificado con tu nombre y el de tu novela. Y lo más importante: ¡La costumbre de escribir todos los días! Parecerá una tontería pero por experiencia os digo que esto es muy valioso. Después del NaNo veis como si queréis sois capaces de poneros cada día delante del teclado y simplemente escribir.

Por cierto los avatares y el certificado cada año cambian el diseño y son una monada. Y además los acompaña un vídeo dándote la enhorabuena que es la monda, el de 2017 estaba basado en los Vengadores. 

Vayamos ahora al tema que nos ocupa en este caso:

CampNaNoWriMo

¿Qué se oculta tras esta nueva sílaba? Pues la palabra Campamento. Se llama así porque la temática de toda la página está basada en la temática de los campamentos de verano. Este otro evento se celebra dos veces al año, entre abril y agosto, y cada uno dura, cómo no, un mes

¿Qué diferencia hay entre el NaNoWriMo normal y el CampNaNoWriMo, pues básicamente este segundo es un entrenamiento para el de noviembre. En este caso tú serás quien decida cuantas palabras vas a escribir, aunque el mínimo es 10.000, lo que hace que vayas mucho más relajado. El objetivo y el premio vuelven a ser el mismo.

Otra diferencia es que en el NaNoWriMo estás tú solo contra el mundo, en el CampNaNoWriMo no. Los participantes estamos dentro de lo que se llaman cabañas que no son otra cosa que chats privados de hasta 12 participantes. Hay varios modos de hacer tú cabaña, puedes juntarte con gente a la que conoces, dejar que se te agrupe con gente de tu zona o con intereses parecidos, o dejarlo completamente al azar. Como veis esta actividad te sirve también para conocer gente a la que le gusta escribir tanto como a ti. 

En la siguiente foto os enseño mi cabaña para este año. Cómo veréis solo somos tres porque además nos conocemos, y lo de las gafas de sol no fue a posta, al menos al principio... También podéis ver que cada uno ha elegido sus palabras, yo soy la insensata de las 50.000 porque no le temo a nada y ¡porque tengo que acabar Reminiscencia de una puñetera vez!


Por mi experiencia, llevo haciendo esto desde 2015, recomiendo que empieces por el CampNaNoWriMo si eres nuevo. Porque asusta menos y es más relajado. Aunque debo de confesar que yo no suelo tomármelo tan enserio como el de noviembre, en el que ha habido noches en las que me he acostado a las 5:30 por estar escribiendo. Pero no os asustéis, esto es muy divertido y conoces gente. Es una especie de masoquismo escritoril.


Y creo que esta es toda la explicación por ahora. Si alguna o alguno de quienes estáis leyendo esto ha sido picado por el gusanillo de la curiosidad a continuación os dejo los links para ambos maratones.


Y como digo siempre y hoy más que nunca: ¡A ESCRIBIR!

Comentarios

Lo más visto:

No somos musas, somos artistas

Buenos días, queridas y queridos. ¿Habéis empezado ya a escribir para el CampNaNoWriMo? ¡Porque yo no! Pero es que primero tengo que hablaros de la maravillosa tarde de ayer. Ayer, gracias al gran trabajo y esfuerzo de  Mundos Flotantes  un grupo de escritoras tuvimos la preciosa oportunidad de participar en el primer encuentro de escritoras No Somos Musas. Una convocatoria abierta a todas las escritoras que quisiéramos formar parte de esta aventura. El objetivo de dicho encuentro era crear un círculo de sororidad (hermandad entre mujeres) y revindicar el papel de la mujer en el mundo de la literatura.  El acto comenzó con un potente vídeo, obviando los fallos técnicos pues creo que una vez comenzó todos lo olvidamos. Yo, que soy más emocional que un anuncio de Navidad, ya empecé a lagrimar cuando el vídeo acabó con un contundente: NO SOMOS MUSAS. SOMOS ESCRITORAS. Y más cuando nuestra anfitriona, Boadicea, leyó un texto que ella misma escribió para el día de...

Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas

¡BUENOS DÍAS A TODAS Y TODOS! ¡Hoy traigo grandes noticias! Me hace muchísima ilusión decir esto. Ya está disponible para comprar en papel la antología Del Paraíso al Purgatorio con parada en las estrellas . Una recopilación de relatos de terror, fantasía y ciencia ficción creada por el Máster de Gestión de Patrimonio Literario de la Universidad de Málaga con fines benéficos. ¡Esta es la portada, no me digáis que no es hermosa! Entre los relatos podréis encontrar uno de los míos, que espero que recordéis porque no hace tanto que lo subí, Una luz nocturna . En total hay doce relatos repartidos del siguiente modo: cinco de terror, cuatro de fantasía y tres de ciencia ficción. Todos los autores somos nóveles por lo que entenderéis la emoción que supone para nosotras y nosotros. Además la representación femenina es aplastante, un 70% de mujeres. Citando textualmente a una de nuestras editoras: "¿Quién dijo que estos géneros no eran para mujeres?" Yo he pasado una...

Mujeres y Literatura: Hope Mirrelees

¡Cuánto tiempo! Estos días os he tenido un tanto abandonados. Entre la Feria del Libro de Madrid, museos, echar currículos y leer The Power (nota mental: hacer una reseña de este libro) no he tenido inspiración. Pero aquí estoy. Y con otra biografía de una mujer en la literatura. ¡Y una muy poco conocida esta vez! Pero no por ello poco importante, aquí tenemos a la instauradora de la fantasía tal y como la conocemos hoy en día. HOPE MIRRELEES (Kent 1887 - Goring 1978) Helen Mirrelees , más conocida como Hope, fue una novelista, poeta y traductora inglesa, pero que fue criada en Escocia. Miembro de una importante familia de mercaderes de azúcar tuvo la oportunidad de estudiar en la Real Academia de Arte Dramático y más tarde graduarse en Griego por Cambridge. Allí conoció a Jane Harrison , una importare profesora clasicísta, con la que Mirrelees mantendría una estrecha relación, primero como su discípula y luego como amiga y colaboradora. Aunque cada vez se reconoce más l...